En cuanto a los aspectos técnicos de las marchas cristianas y moras se caracterizan por un compás de dos por cuatro. El paso típico cristiano es más ligero en comparación con el moro más lento, que viene acorde con el ritmo de la música. Además en este tipo de marchas el primer tiempo del compás comienza con el pie derecho y el segundo tiempo el pie izquierdo tanto en pasodobles como en marchas moras. Destacar que en el pasodoble, en un compás, se dan dos pasos. Alguna de las marchas cristianas más conocidas es Caballeros de Navarra, Víctor, Capitanía Cides o Aragoneses. Y como pasodobles destaca Paquito el Chocolatero, Perez Barceló, Fiesta en Benidorm, Xabia y alguno más. A continuación podéis escuchar Caballeros de Navarra.
La tonalidad de las marchas moras es peculiar, muchos sostenidos y bemoles. Además tiene acordes orientales, que poseen alteraciones accidentales que en la escala melódica normales no se encuentran. La marcha mora tienen ritmos más lentos que el pasodoble. Entre las marhas moras destacan Als Berebers, Chimo, Moros Españoles, Xisco o Caravanas. Con este enlace podéis escuchar la adaptación de la BSO de Éxodo a marcha mora.
La Sociedad Unión Musical “Santa Cecilia” de Caudete.
Si la música es una de las partes imprescindibles de las fiestas, y hay mucha gente que en este pueblo trabaja todo el año para las fiestas, sería incomprensible que Caudete no tuviera una banda, la Sociedad Unión Musical “Santa Cecilia”. Caudete cuenta con una Banda de Música de cerca de 90 integrantes, y además aglutina también una Banda Juvenil y un Coro. La Escuela de Música y Danza, inició sus pasos por el año 1987 dentro de nuestra Sociedad y hace unos años se convirtió en municipal. Cuenta con unas modernas instalaciones inauguradas hace poco y un total de 250 alumnos y unos 26 profesores que imparten más de 20 especialidades. La banda obtiene importantes ayudas del Ayuntamiento.

Acabaré con el pasodoble conocido como "El Caudetano", compuesto por Juan Angel Amorós antiguo miembro de la Unión Musical de Caudete. Este pasodoble con su sonido marca de alguna forma el inicio de las fiestas, ya que suena el día cinco de Septiembre antes del pregón. La emotividad que evoca en los caudetanos explica su tremendo cariño ante sus tan queridas fiestas.
Si deseas conocer más sobre la banda de Caudete, visita http://www.caudete.org/unionmusical/
No hay comentarios:
Publicar un comentario